Regreso a Dunkerque. Pascal Buniet

.
Regreso a Dunkerque
Pascal Buniet

Regreso a Dunkerque. Pascal Buniet

Colección NARRATIVA nº 164
ISBN: 979-13-87618-05-6 • 268 páginas • PVP: 18,00 €

<<<COMPRAR>>>


INFORMACIÓN DEL LIBRO:

Regreso a Dunkerque es una vuelta a los recuerdos familiares de la época de la II Guerra Mundial, pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra.
Jean Paul, que ha estado la mayor parte de su vida en el extranjero, vuelve a la casa en Dunkerque después de la muerte de su madre. El motivo del retorno es una carta de su padre que le pide regresar. La relación entre él y su progenitor siempre ha sido tensa; el anciano es un hombre seco y autoritario que nunca pidió ayuda.
Al volver a su casa afloran los recuerdos de otros tiempos, las vivencias terribles. Regresa agobiado por la aprehensión de reencontrarse con su padre y consigo mismo. Se enfrentará a las extrañas circunstancias de la muerte de su madre y descubrirá quién es en verdad su padre, un hombre que no conocía en realidad, con un pasado en la resistencia durante la segunda guerra mundial en Dunkerque, marcada por la crueldad de los acontecimientos bélicos.
En Dunkerque se llevó a cabo la Operación Dinamo, la gran huida de la Segunda Guerra Mundial, llevada al cine en la película de Cristofer Nolan Dunkerque. 330.000 soldados aliados rodeados por el demoledor avance nazi alcanzaron la costa inglesa. Dunkerque fue la ciudad francesa más tiempo ocupada por las tropas nazis: 4 años 11 meses y 5 días.

Esta novela relata la historia de una familia en tiempo de guerra y sus consecuencias posteriores. Historia, querellas familiares, se unen en una historia que sobrecoge al lector.


PASCAL BUNIET
Pascal Buniet


(Saint-Pol-sur-Mer, Francia, 1952).
Licenciado en filología inglesa por la Universidad de Lille, Francia. Vivió dos años en Irlanda, trabajó en el departamento de francés de la Universidad de Galway. En 1979 se traslada a Tenerife donde reside desde entonces.
Es autor de las novelas Lágrimas en el mar, publicada en Francia con el titulo Des larmes d’espoir, y en M.A.R. Editor de La verdadera historia de Gloria T,Sombras en la meta, publicada en Francia como L’ombre du coureur, La muerte sabía a chocolate que es un destacado ejemplo de Novela Enigma con la que fue ganador del IX Premio Wilkie Collins de Novela Negra entre 174 obras recibidas desde 19 países, y de La chica que escribía cartas, en colaboración con Karlota Rocha.
La publicación de Regreso a Dunkerque es una vuelta a sus orígenes y a los recuerdos familiares de una época que se inicia en la II Guerra Mundial y llega hasta nuestros días.


www.pascalbuniet.com



Entrevista a Pascal Buniet

“Dunkerque’ de Christopher Nolan pone el acento en la operación dinamo. Mi Regreso a Dunkerque se centra en la vida de la población de esa ciudad.”

Pascal Buniet

P.- Esa es tu sexta novela. Casi todas son negras, policíacas. ¿Con Regreso a Dunkerque pasas a la novela histórica?
Respuesta.- Pues sí y no. Al escribir esa novela no me he planteado en ningún momento a que genero iba a pertenecer. Algunos aspectos tienen toque de novela policíaca en cuanto a la extraña muerte de la madre del protagonista. Se trata de la historia de una familia que se desarrolla en gran parte en la Segunda Guerra Mundial, en los años 1940/45 y también en la actualidad.

P.- La novela se desarrolla en Dunkerque, cuidad marcada por esa guerra. Todos nos acordamos de la exitosa película de Christopher Nolan “Dunkerque” ¿Tienen algo en común?
R.- La película de Nolan pone el acento sobre la operación dinamo que tuvo lugar entre el 26 de mayo y 4 de junio 1940, en la que se evacuaron a más de 338,000 soldados aliados, principalmente británicos y franceses, de Dunkerque a Inglaterra. Un hecho histórico de gran importancia militar. Mi novela, por su parte, se centra en la vida de la población de esa cuidad porque ese destacado acontecimiento militar, la operación dinamo no es sino un episodio en los sufrimientos de los civiles. Recordamos que Dunkerque fue la última cuidad francesa a ser liberada, en mayo 1945. Durante todos esos años de guerra, la población sufrió la ocupación nazi y los bombardeos permanentes que dejaron nada más que ruinas.

P.- Tú eres francés y originario de la zona de Dunkerque, has vivido gran parte de tu vida en Tenerife. Tu personaje principal, Jean Paul, regresa a Dunkerque después de muchos años en el extranjero. ¿Es autobiográfica?
R.-No lo es en el sentido de que cuento la historia de una familia que no es la mía, ni se parece a la mía. Lo que sí es cierto es que las partes históricas son reales y muchas anécdotas o situaciones que suceden en la novela han ocurrido de verdad. Mis padres eran adolescentes durante la ocupación de Dunkerque por los nazis. Eso deja huellas y a veces recordaban y contaban... Muchas escenas o anécdotas que relato no son ficción literaria, sino hechos reales, históricos, que he introducido para dar autenticidad a mis personajes.

P.-¿Entonces nos encontramos con una novela histórica?
R.- Lo es en algunos aspectos. No soy un historiador, ni un especialista de esa época, pero me he documentado suficientemente para que todo lo que ocurre a la familia Duhamel entre en el marco de lo que fue la realidad histórica. Además, como mencioné antes, tuve la suerte de poner aclarar mis dudas preguntando a mi madre quien a sus noventa y seis años se acuerda de todo. Era adolescente entonces. Los bombardeos, las huidas al refugio, los gritos de los soldados nazis... han permanecido grabados en su memoria y reaparecen en ese libro.

P.-¿Destacarías algún tema de la novela?
R.- Sí. La relación padre-hijo. Jean Paul regresa para encontrase con un padre autoritario que sigue temiendo a pesar de ser ahora un adulto maduro. Descubre quien es ese hombre que desconocía. Un hombre que ha tratado de esconder durante toda su vida las cicatrices que ha dejado la guerra en su mente.

P.-En tu novela un ex combatiente de la Segunda Guerra Mundial se encuentra con una víctima de una guerra actual, en curso. ¿Qué ha cambiado? ¿El mundo ha evolucionado? ¿Son las guerras de hoy diferentes?
R.- Si miramos la historia de la humanidad, las guerras surgen cada cierto número de años; es una de las constantes de la humanidad, siempre han existido. En la novela dejo ver que los sufrimientos de los civiles son los mismos, sea el motivo de la guerra que sea. Pero sí... hay una evolución, conseguimos matar más gente de una vez. Eso lo llamamos progreso.





Otros libros del autor
La chica que escribía cartas
La muerte sabía a chocolate
Sombras en la meta
La verdadera historia de Gloria T.

La chica que escribía cartas
Pascal Buniet y Karlota Rocha

La muerte sabía a chocolate
Pascal Buniet

Sombras en la meta
Pascal Buniet

La verdadera historia de Gloria T.
Pascal Buniet


 

© M.A.R. Editor. 2012 • CONTACTO