Interpretación de la mentira. Luis Leante

.
Interpretación de la mentira
Luis Leante

Interpretación de la mentira. Luis Leante

Colección NARRATIVA nº 165
ISBN: 979-13-87618-06-3 • 374 páginas • PVP: 22,00 €

<<<COMPRAR>>>


INFORMACIÓN DEL LIBRO:

«Me pregunto con cierta frecuencia qué mueve a un novelista a contar historias que no han sucedido, o que han sucedido de forma distinta a como las cuenta. Me pregunto también a quién puede interesarle algo que es mentira, o que no sabe si es verdad o mentira.»
Celso D´Atri es un escritor que logra cierto éxito con una novela polémica por el tema y que algunos críticos interpretan como autobiográfica. La noche de la entrega del Premio Carlos Fuentes a un escritor amigo suyo se produce en casa de Celso la muerte accidental del abogado Francisco Couto. Angustiado por la circunstancia, Celso acude al escritor premiado para que le ayude a salir del apuro.
Este acontecimiento fortuito servirá para que el narrador rememore su vida, que siempre transcurrió paralela a la de Celso y su familia. Los dos soñaron con ser escritores desde adolescentes, pero la fortuna literaria los llevó por caminos distintos. Los celos y la sospecha de infidelidades pondrán a prueba el sentimiento puro de su amistad.
Al adentrarnos en la historia, el juego literario del narrador hará que el lector descubra que el relato de los acontecimientos no es más que la interpretación interesada de los hechos.
Interpretación de la mentira es una historia familiar y al mismo tiempo una historia de todos nosotros; un espejo que refleja una verdad ajena y que nos muestra nuestra realidad, sin que sepamos si lo que vemos es la verdad o el reflejo.
El lector se encontrará en la relación con el padre, en los amores fracasados, en esa amistad de dudoso fondo, en la vida que se vive mientras se imagina otra vida. Hasta que la muerte lo ponga todo en su sitio; o no.


LUIS LEANTE
Luis Leante


(Caravaca de la Cruz, Murcia, 1963).
Ha publicado en M.A.R. Editor: Interpretación de la mentira y Academia Europa.
Es licenciado en Filología Clásica por la Universidad de Murcia. Además de dos libros de relatos El criador de canarios y El último viaje de Efraín, ha publicado las novelas: Camino del jueves rojo (1983), Paisaje con río y Baracoa de fondo (1997), Al final del trayecto (1997), La Edad de Plata (1998), El canto del zaigú (2000), El vuelo de las termitas (2003), Mira si yo te querré (2007, Premio Alfaguara de Novela), La Luna Roja (2009), Cárceles imaginarias (2012) y Annobón (2017). También es autor de novelas de género juvenil.
Ha publicado las obras de teatro Se ofrece mezzosoprano para tareas del hogar (2018), Historia de una cornisa (2019) y Los resistentes (2019), Mención Especial del Jurado del XIII Premio El Espectáculo Teatral de Ediciones Irreverentes.
Ha ganado algunos premios literarios, entre los que destacan el Premio Alfaguara de Novela, el Premio Mandarache y Premio Hache de los Lectores y el Premio Edebé de Literatura Juvenil. Luis Leante es uno de los escritores más sólidos de nuestro panorama literario. Su obra está traducida a veinticinco idiomas.



Entrevista a Luis Leante

“Yo lo que hago es robar la vida a otros”

Luis Leante

Desde hace más de una década, Luis Leante nos tiene acostumbrados a alternar la literatura juvenil con las novelas de adultos. Sin embargo, apenas seis meses después de publicar su novela Academia Europa, nos presenta ahora una nueva, Interpretación de la mentira, que rompe esa alternancia seguida hasta ahora.

P.- ¿Por qué otra novela para adultos en apenas medio año? ¿Se puede escribir una historia de 374 páginas en seis meses?
Respuesta.- No, claro que no. Yo, al menos, no soy capaz de hacerlo. La publicación de Academia Europa fue un regalo: publicar en M.A.R. Editor una novela que salió en 2003 y que hacía muchos años que estaba descatalogada. Reencontrarme con los lectores con este libro para mí fue una gran alegría. Interpretación de la mentira es un texto inédito al que le he dedicado unos cuantos años y que sale ahora como mi última obra escrita.

P.- Y además coincide con la segunda edición de Academia Europa. Supongo que eso será determinante para haber publicado con el mismo editor.
R.- Sí, por supuesto. Estoy muy satisfecho con el trabajo editorial, con el trato, con el recorrido de la novela y con el empeño que han puesto desde M.A.R. para que los libros lleguen a los lectores. En realidad, es la tercera obra que publico con Miguel Ángel de Rus, que también es editor de Ediciones Irreverentes, donde ya publiqué hace años la obra de teatro Los Resistentes.

P.- ¿Y qué va a encontrar el lector en Interpretación de la mentira?
R.-Es difícil resumirlo porque es una novela compleja, no tanto de leer como de explicar. La novela es un juego de espejos entre dos personajes que llevan el peso de la trama, pero que paradójicamente no son lo más importante de la novela. Cuenta la historia de dos amigos desde la adolescencia hasta la edad madura, más de cuarenta años. Dos jóvenes que quieren ser escritores y que se conocen cuando tienen diecisiete y dieciocho años. La historia describe sus sueños literarios, su amistad, la evolución que experimentan a lo largo de los años, en lo personal y en lo literario, y el punto al que llegan al cumplir los sesenta. Se podría decir que es una historia metaliteraria: la trastienda del escritor. Pero esto sería simplificarlo mucho.

P.-Efectivamente, hay muchas más temas en la novela: hay muchas verdades y muchas mentiras.
R.- Sí, claro, de ahí el título. En la historia, además de la amistad y la ambición literaria aparecen amores, desamores, celos, desconfianzas, pasiones, traiciones, triángulos amorosos, incluso cuadrados amorosos, obsesiones sexuales, depravación, pureza, ensoñaciones y muchas mentiras.

P.-Sin adelantar nada; cuando uno está leyendo la novela, tiene la sensación de que está conociendo una historia, pero aquí hay dos historias que parecen la misma y sin embargo son diferentes.
R.- Así es. La novela es un juego metaliterario, como he dicho. Para mí fue un reto porque quise contar dos historias. Por una parte está la historia que el lector lee, con su trama, sus personajes, sus reflexiones y todo lo que la compone. Pero al mismo tiempo y de forma paralela hay una historia subterránea que no se percibe. Hay una trama oculta que avanza paralela a la que estamos leyendo. De vez en cuando asoman resquicios de esa historia subterránea, pero no podemos saber totalmente de qué se trata hasta que la mentira es interpretada por el narrador. Se podría decir que la novela tiene dos lecturas, la que se hace siguiendo el texto y la que realiza el lector reconstruyendo lo ya leído. Sé que suena demasiado pretencioso, pero no soy capaz de explicarlo de otra manera. La única forma de entenderlo es leer la novela.

P.-La estructura y la trama son muy originales, pero es igual de interesante ver el mundo de un escritor desde las bambalinas. Has dicho muchas veces que no te gusta la autoficción, pero en esta novela da la sensación de que hay muchas cosas de tu vida que resultan reconocibles. ¿Hay elementos autobiográficos en la historia?
R.- Rotundamente no es una novela autobiográfica. Pero, aclarado esto, es cierto que hay muchos elementos de mi vida. Y también de la vida de mis amigos, de otros escritores a los que he conocido, de experiencias vividas o de las que he sido testigo. Yo no tengo imaginación suficiente para inventar una historia como esta. Soy un escritor sin imaginación. Yo lo que hago es robar las vidas a otros, colocar parte de la mía, adornarla, disimularla, añadirle personajes, maquillarla y contarla. Es una novela de préstamos: le presto muchas cosas a la trama y a uno de los protagonistas. Los pongo en un escenario que para mí resulta muy familiar: los lugares de mi adolescencia. En fin, es un engendro, una especie de Frankenstein literario construido a base de trozos de vida. Mi trabajo consiste en aislarlos, modificarlos y unirlos en otro contexto. En eso consiste para mí la escritura. No soy capaz de partir de la nada. Ya me gustaría.

P.-¿Es tan mezquino el mundo literario en la realidad como el que tú describes en la novela?
R.- El mundo literario no es mezquino, los mezquinos somos a veces los escritores. No todos, por supuesto. Cuando empecé a publicar los primeros libros, yo era bastante mitómano. Admiraba a los escritores cuyas obras me habían gustado. A algunos los fui conociendo y poco a poco fui perdiendo la admiración. Supongo que la mayoría de escritores que han leído mis libros y les han gustado se habrán sentido decepcionados después de conocerme. A mí me ha pasado tantas veces que cuando un libro me gusta hago todo lo posible para no conocer al autor. Suele ser decepcionante. Por lo general somos gente vanidosa, bastante ególatra, envidiosa. Podría escribir varias novelas sobre esto, pero me agotaría y no cambiaría nada. Y eso que he conocido a escritores/as que como personas son maravillosos/as. Eso es verdad, pero también debo decir que la gente más mezquina con la que me he tropezado en esta vida han sido escritores/as. Más que la envidia, lo que abunda es el desprecio del otro. Eso aparece en esta novela, pero muy suavizado. No pretendo herir susceptibilidades.

P.-Has dicho en alguna entrevista que eres bastante mentiroso. ¿Es posible que todo lo que estás contando en esta entrevista sea mentira?
R.- Me encantaría, pero no es así. Yo lo que he dicho es que soy no tanto mentiroso como adornador de historias. Casi nunca cuento las cosas como han ocurrido. Esto me pasa en la vida cotidiana y a veces me trae problemas. En realidad, no miento, sino que adorno tanto los hechos que parecen una mentira, una fabulación mía. Más que un mentiroso, como te digo, soy un adornador de historias.

P.-Uno de los temas que se repite en la mayoría de tus novelas es la relación con el padre. Y en algunas ocasiones la relación con la madre. En esta novela aparecen las dos y, además, tienen mucho peso en la historia.
R.- Sí, sí, es algo que siempre sale aunque no sea consciente. Igual que siempre salen los temas del amor, la vida y la muerte, los únicos que existen en la literatura, según Juan Rulfo, también la presencia del padre, y a veces de la madre, tiene mucho peso en todo lo que escribo. La relación con un padre y con una madre, al menos en mi experiencia, son muy, muy distintas. En esta historia se ve claro: desde la desconexión total con el padre hasta el complejo de Edipo con la madre. Y, sobre todo, aquí hablo de la relación con el padre y luego con el hijo cuando te ve como padre. Creo que habrá lectores que se sentirán identificados.

P.-En la novela hay escenas de gran belleza, diálogos muy realistas, pero también escenas sórdidas, incluso con prácticas de sexo llamativas. ¿La perversión forma parte de la literatura?
R.- No me atrevo a decirlo categóricamente, pero el sadismo y la perversión no son exclusivos de ningún gremio. A veces, cuando el escritor se siente ahí arriba, observado, admirado, saca su parte más perversa que posiblemente en otras circunstancias quedaría oculta. Casi nada de lo que se cuenta en esas escenas es inventado, excepto alguna muerte que por suerte no ha ocurrido mientras yo estaba cerca. La mente humana está llena de recovecos desconocidos. Por eso somos capaces de tener comportamientos admirables unas veces y despreciables otras. Supongo que es algo parecido al yin y el yang, pero referido a la bondad y la maldad.

P.-Terminamos con una cuestión que no es la menos importante. Ya desde las citas de encabezamiento de la novela y luego a través de toda la historia hay una premisa que se mantiene hasta el final: “Somos como nos ven los amigos”
R.- Efectivamente, esa es la clave de esta historia. Más importante, incluso, que la trama metaliteraria, que al fin y al cabo está construida para defender esa premisa. Parece tan evidente que me da cierto pudor explicarlo, pero realmente uno no es como realmente cree que es, por mucho que se empeñe. Al final, los demás nos conocen o creen conocernos mejor que nosotros mismos. En algunos casos, especialmente cuando se trata de los amigos cercanos, los íntimos, los de verdad, esa visión que los demás tienen de nosotros suele ser la que prevalece. Eso significa que es inútil preocuparse por ser así o asá porque al final seremos como los demás nos vean, aunque sea una visión falsa, o no. Esa es la esencia de esta historia.





Otros libros del autor
Academia Europa

Academia Europa
Luis Leante


 

© M.A.R. Editor. 2012 • CONTACTO